sábado, 16 de julio de 2022

Trends and challenges in higher education in Latin America.

Título: Trends and challenges in higher education in Latin America.

Capítulo: El registro coloquial para el aprendizaje mediante emociones.

Formato: Libro

Autor: Luis Enrique Peñuelas Carrillo, varios autores...

Editorial: Adaya Press

Ciudad: Eindhoven, The Netherlands (Holanda)

Año: 2018

Abstract:  Words can be identified in a class group as charged with emotion due to the social construction that these words have obtained through everyday use, in a colloquial way. In language, there are words that contain an emotional charge due to a previous social construction which has given it a meaning interlaced with emotions (Peñuelas, 2017). Thus, there will be specific words from the colloquial register of a class group, for example, “hostia”, “chido”, “chévere”, “está guay“, etc. that they will have acceptance within that particular group of class that uses them, and will evoke in them a specific emotional response through the circumstance in which the word is used. “The emotional structures that people have are often an incomparable help in the study/learning process” (Álvarez-Montoya, 2007, p.16). Therefore, certain words can be used in the colloquial register of the group for a particular circumstance of the class where the use of emotion-laden words is required, reinforcing through emotions the rational content of the class. Two particular examples are the beginning and the end of a class: at the beginning of the class, the student is integrated with circumstances alien to the class, that come from outside (family group, way to school, etc.), which requires a specific handling in the language to enter them in class, for example, in Mexico, it is used colloquially, “no way, to give it, let’s start”; at the end of the class you can specify an emotion, for example, if you invite the student to reflect on injustice, words that evoke sadness could be used, for example, in Mexico, is often used “is not cool”. We will resort to pragmatics where language is considered in its daily use within a group (Peñuelas, 2017); discursive social psychology, which allows to study how a social group constructs emotions through language (Burr, 2002, Potter &Wetherell, 1995); neuroscience, which allows us to explain how learning takes place in brain connections of the rational region - orbitofrontal cortex - with the emotional region - the central nucleus of the amygdala - (Álvarez-Montoya, 2007).

Descargar

 








Book of abstracts CIVINEDU 2017.


Título: Book of abstracts CIVINEDU 2017.

Capítulo: El registro coloquial como oportunidad para el aprendizaje mediante emociones.

Formato: Libro

Autor: Luis Enrique Peñuelas Carrillo, varios autores...

Editorial: Adaya Press

Ciudad: Eindhoven, The Netherlands (Holanda)

Año: 2017

Abstract: Se pueden identificar palabras cargadas de emoción en un grupo de clase, debido a la construcción social que dichas palabras han obtenido a través del uso cotidiano, de manera coloquial. En el lenguaje se dan palabras que contienen una carga emocional, debido a una construcción social previa que le ha dotado de una significación entrelazada con emociones (Peñuelas, 2017). Así, se tendrán palabras específicas del registro coloquial de un grupo de clase, por ejemplo, “hostia”, “chido”, “chévere”, “está guay”, etc. que tendrán aceptación dentro de ese grupo particular de clase que las utiliza, y evocarán en ellos una respuesta emocional a través de la circunstancia en que se use la palabra.

Descargar

Diseño, experiencia, usuario.



Título: Diseño, experiencia, usuario.

Capítulo: Diseño y uso: Contraposición de experiencias subjetivas proyectivas.

Formato: Libro

Autor: Luis Enrique Peñuelas Carrillo, varios autores...

Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana

Ciudad: México

Año: 2014

Abstract: La experiencia de uso es resultado de la subjetividad, en la que interviene la proyección psíquica. El profesional del diseño gráfico al diseñar, también hace uso de su subjetividad, en la que de igual forma interviene la proyección. Por lo tanto, el acierto de un diseño depende de la coincidencia de proyecciones psíquicas entre el que elaboró el diseño y el usuario. Para alcanzar este propósito, abordaremos la escuela subjetivista de la psicología social, explicando en que forma la usabilidad y el acto de diseñar se dan en el marco de un entramado subjetivo. Así mismo, nos remontaremos a la definición freudiana de proyección psíquica, la cual se estructura desde el psicoanálisis con enfoque social, para delimitar específicamente cómo es que el usuario y el diseñador hacen uso de la subjetividad, tanto en el uso, como en el acto de diseñar. Terminaremos ejemplificando cómo el diseñador en su quehacer ignora al usuario, proyectando su subjetividad en la elaboración de un “cartel de tacos”, por estudiantes de cuarto trimestre de Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Para concluir, dicha experiencia retomada de la práctica los alumnos en el diseño gráfico, nos permitirá conocer como el usuario de diseño termina siendo el mismo diseñador gráfico a la hora de elaborar su producto, dejando de lado la subjetividad de quien necesitaría tomar las proyecciones para que su producto diseñístico tuviera acierto en el uso final: su usuario. Cuando el diseñador gráfico deja de lado la subjetividad del usuario, el uso final deja de ser acertado, y es posible que el usuario lo rechace o pierda interés, debido a que su subjetividad fue excluida durante el proceso diseñístico.

Descargar




 





Trends and challenges in higher education in Latin America.

Título:  Trends and challenges in higher education in Latin America. Capítulo:  El registro coloquial para el aprendizaje mediante emociones...